Top autobuses históricos curiosos alrededor del mundo

Imagen de portada: fuente (eggi, CC BY-SA 3.0)

¿Sabías que los primeros vehículos utilizados para el transporte público surgieron en el siglo XVII y no eran otra cosa que carros de madera tirados por caballos? Tendríamos que esperar al año 1831 para ver los primeros autobuses con motores de vapor y a finales del siglo XIX para el primer autobús con motor de gasolina.

Desde entonces, los autobuses han cambiado y se han adaptado a las necesidades de cada época. Sin embargo, la evolución de este vehículo ha sido distinta dependiendo del punto del planeta en el que nos encontremos y, en algunos casos, ha ido ofreciéndonos unos vehículos de lo más singulares.

¿Quieres conocer algunos de los autobuses históricos más curiosos del mundo? ¡En Castrosua hemos preparado un top 5!

Citroën U55 Cityrama Currus 

El primer autobús de nuestra lista es el Citroën U55 Cityrama Currus, producido en Francia entre las décadas de 1950 y 1960.

A principios de los 50, las calles de París se llenaron de turistas y la empresa Groupe Cityrama encargó a la carrocera Currus un vehículo especial para que los visitantes conociesen la ciudad sobre ruedas (concretamente sobre un chasis U55 de Citroën).

Fuente (TycoonX, CC BY-SA 3.0)

Este autobús, el Citroën U55 Cityrama Currus, tenía una superficie totalmente acristalada, anticipándose así a lo que hoy llamamos un autobús ‘sightseeing’. Su aspecto era, para muchos, muy futurista y lujoso (empapado quizás por el optimismo que se vivía en aquella época tras el fin de la II GM).

El autobús de Currus tenía dos plantas; la planta baja contaba con espacio para 29 pasajeros mientras que la segunda planta tenía butacas para 18. El interior de esta carrocería también era de lo más glamurosa: tenía asientos reclinables de felpa, ventanas panorámicas, claraboyas con cristales polarizados… El techo de la planta superior era descapotable, algo que en los días de buen tiempo era la guinda del pastel de este Citroën U55 Cityrama Currus.

Si quieres ver a este autobús en acción, debes saber que aparece en importantes filmes del cine francés como ‘Zazie dans le métro’ (1959) o ‘Le Corniaud’ (1965).

Sultana Super Panorámico

Para hablar de otro de los autobuses más curiosos del mundo ponemos un pie en México, de donde es original el vehículo Sultana Super Panorámico.

La empresa fabricante del bus, Trailers de Monterrey (Tradem), se dedicó en sus inicios a la reconstrucción de tractocamiones, pero en la década de 1950 quiso pasar a ser una empresa importante en el transporte de pasajeros y comenzó a diseñar carrocerías de autobuses bajo la marca Sultana.

Entre 1954 y 1955, apareció el primer bus Sultana: el Sultana Super Imperial. Dado el éxito de este primer modelo, en la década de 1960 comenzaron a producir sus primeros autobuses de tipo panorámico y, en el año 1963, Sultana dio a luz el primer autobús de 4 ejes fabricado en México: el Sultana Super Panorámico (TM 40-16-SP).

Este emblemático autobús se convirtió en un referente en el transporte de lujo: contaba con 40 asientos, cafetería, aire acondicionado, y servicios sanitarios. La firma exportó este vehículo (del que se produjo una versión más, la TM 44-18-SP, con 44 asientos y bautizado como ‘alma de acero’) a países como Perú, Colombia, Costa Rica o Chile. También llegaron algunas unidades a Japón y a varios países de Europa.

En su momento el Sultana Super Panorámico fue pura innovación y la gran sorpresa de la ingeniería mexicana; todavía hoy hay quien se resiste a verlo desaparecer, haciendo espléndidas restauraciones de este vehículo.

PAZ-3205

La historia del midibus PAZ-3205 es fascinante. La empresa Pavlovo Bus Factory comenzó a producir este autobús pensado para zonas de baja densidad poblacional (tanto urbanas como rurales) a finales de la década de 1980 en la antigua Unión Soviética. La fabricación de este autobús ha sobrevivido hasta hoy y todavía puede verse rodar en Rusia y en algunas ciudades de Europa del Este.

A lo largo de todos estos años, Pavlovo Bus Factory ha diseñado distintas versiones del modelo PAZ-3205, incluyendo diferentes mejoras. A partir del año 2007 se optimizó su sistema de calefacción, se amplió su capacidad (hasta 40 pasajeros), se instalaron asientos más cómodos y se mejoró asimismo el espacio reservado al conductor, haciéndolo más ergonómico. Entre los años 2013 y 2014, la empresa rediseñó asimismo su aspecto exterior.

Lo más curioso de este autobús es que, desde su creación, ha sido utilizado en Rusia por cuerpos como el de bomberos o el de la policía. También ha sido empleado por militares y en operaciones de rescate. Esto se debe a que el vehículo ha demostrado sobradamente su efectividad y a su bajo coste de producción.

Fuente (Stanislav Kozlovskiy, CC BY-SA 3.0)

Lo que más suele sorprender del PAZ-3205, de todos modos, es que también tiene una versión especial para operar como vehículo fúnebre. Estos modelos tienen una puerta trasera, correas de seguridad para trasladar el ataúd y disponen de butacas a ambos lados del autobús para que los familiares acompañen al difunto.

 

Metrobús o camello cubano

En una selección de algunos de los autobuses históricos más curiosos del mundo no puede faltar el Metrobús de La Habana, más conocido como el camello cubano por su peculiar forma.

La producción de este ómnibus comenzó en el año 1994, casi diríamos que por causas de fuerza mayor. La disolución en 1991 de la URSS tuvo consecuencias para Cuba, que empezó a sufrir una gran escasez de combustible para sus vehículos.

A raíz de esto y ante la imposibilidad de construir un tren subterráneo, el país se las ingenió para establecer otros modelos de transporte como las bicitaxis y como el camello urbano. Se trataba de un vehículo de gran capacidad, propulsado con gas, que estaba conformado por dos autobuses unidos entre sí sobre un tráiler de camión de 18 ruedas. Los autobuses estaban soldados en la parte del centro y eran dirigidos desde una cabina de camión.

Fuente (BluesyPete, CC BY-SA 3.0)

El diseño de este vehículo (condicionado por su base) hacía que dos partes del autobús quedasen más elevadas, pareciendo dos jorobas de camello; de ahí que la ciudadanía se dirigiese a este vehículo como “el camello”.

Bien apretadas, en este autobús podían subirse hasta 400 personas (la mayoría de pie), existiendo varias puertas de acceso. El vehículo operaba en distintas rutas de La Habana, diferenciadas por colores.

Este autobús dejó de circular por las calles de Cuba en el año 2008, siendo sustituido por otros buses conocidos como los ‘P’ (P1, P2…).

El camello cubano terminó siendo un símbolo de las calles de La Habana y ha dejado fotos para el recuerdo.

Fuente (Angelo Lucia, Own work, copyleft: Multi-license with GFDL and Creative Commons CC-BY-SA-2.5 and older versions)

Los autobuses anfibios

Y por último, esta lista no estaría completa sin los autobuses anfibios, preparados para desplazarse tanto por tierra como por agua. Aunque no hablamos de un autobús histórico, de hecho es bastante moderno, sus raíces sí lo son: están inspirados en los vehículos anfibios de tipo militar usados en la II GM.

Quizás los ‘anfibuses’ más populares los encontremos en los Países Bajos. La empresa DAT (Dutch Amfibious Transport) puso en funcionamiento el primer ‘anfibús’ del país en la ciudad de Róterdam en el año 2009.

Este autobús se emplea para fines turísticos, ofreciendo rutas de 75 minutos de duración. El vehículo tiene un chasis tradicional de autobús, mientras que la carrocería presenta funciones similares a las del casco de una embarcación. Por carretera alcanza los 100 km/h mientras que en el agua alcanza aproximadamente los 15 km/h. Solo unos años más tarde comenzó también a funcionar un autobús anfibio en la ciudad de Ámsterdam.

Fuente (Nemodus photos, CC BY-NC-ND 2.0)

Otras ciudades europeas como Glasgow o Budapest (en la foto superior), atraídas por esta idea puesta en marcha por la empresa holandesa, cuentan ahora asimismo con sus propios autobuses anfibios. También Japón tomó prestada la idea de los holandeses y utiliza este modelo de autobús para ofrecer rutas a los turistas; el país ha puesto a prueba durante estos últimos meses el que será el primer autobús anfibio autónomo, que podría empezar a funcionar en febrero o marzo de 2022.

 

¿Algún vehículo que añadir en la lista de Castrosua con los autobuses más curiosos del mundo? ¿Nos ayudáis a elaborar un top 10? ;) 

 

2 comentarios en “Top autobuses históricos curiosos alrededor del mundo

  1. Artículo interesantísimo y ameno. A mí, como minibus español siempre me resultó curioso el Pegaso 5702, tanto con carrocería de Unicar como con otras carrocerías con las que circuló en Latinoamérica.

    En cuanto a autobuses curiosos, un tema interesante a tratar podría ser el de los autobuses mitad autobús y mitad camión. Hace tiempo vi por algún foro imágenes de estos vehículos donde se hibridaban una carrocería Castro-Caride Arosa en su primera mitad y una carrocería para transporte de ganado en la segunda mitad del vehículo. Eran unas construcciones carroceras muy atípicas.

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *