Entrevista a Luis Moreno, director del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG)

El Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), estrecho colaborador de Castrosua, ofrece soluciones tecnológicas avanzadas al sector del automóvil desde el año 2002. Este organismo, centrado hoy en una movilidad inteligente, sostenible, conectada y autónoma, participó en alguna fase previa del diseño de Nelec, nuestro primer autobús eléctrico.

En Castrosua hemos tenido el placer de entrevistar a su director, Luis Moreno, con quien hemos charlado sobre los proyectos y retos actuales de CTAG, sobre experiencias compartidas entre Castrosua y CTAG, y sobre el futuro del sector del autobús.

¿Cómo explicaría la labor de CTAG para quien no les conoce?

El Centro Tecnológico de Automoción de Galicia ofrece soluciones tecnológicas avanzadas al sector del automóvil. Estamos presentes en todo el proceso de desarrollo producto-proceso, desde las fases iniciales de la investigación avanzada hasta la validación. Orientamos nuestras actividades de I+D+i principalmente a los procesos industriales 4.0, los nuevos materiales, el vehículo eléctrico y el confort avanzado, entre otros. Actualmente nos hemos posicionado como centro de referencia europeo para el coche autónomo y conectado.

¿Qué nos puede contar sobre su historia? ¿Algún proyecto a destacar?

CTAG nació en el año 2002. Fue un proyecto muy ilusionante que nacía para impulsar el I+D y la competitividad del potente y pionero sector de automoción de Galicia. CTAG se convertía en el socio tecnológico del Centro de Vigo de Groupe PSA -hoy Stellantis- y de la industria de componentes de automoción que se encuentran bajo el paraguas de CEAGA. A lo largo de estos casi 20 años hemos realizado muchos proyectos y es difícil elegir uno. Por su envergadura podríamos destacar la apuesta por la creación de una división especializada en electrónica y sistemas inteligentes de transporte en 2005, con su posterior ampliación con las primeras pistas en 2014.

¿En qué proyectos está hoy sumergido el CTAG?

Hemos puesto en marcha la creación de un nuevo laboratorio de inteligencia artificial, esencial para ofrecer funciones de vehículo autónomo y de ayuda a la conducción, que permitirá además el desarrollo de métodos que garanticen la ciberseguridad del vehículo.

También impulsaremos la orientación hacia nuevos sistemas de propulsión medioambientalmente más sostenibles, con nuevos laboratorios y medios adaptados para desarrollar, ensayar y validar el vehículo eléctrico y sus componentes y sistemas de acumulación de energía.

 

La fabricación de carrocerías más ligeras es importante para avanzar en movilidad sostenible, ¿verdad?

Sí. Es muy importante. Cada vez hay más conciencia por parte de los fabricantes de la necesidad de reducir los consumos y las emisiones nocivas a la atmósfera.

 

¿Qué ventajas tiene además el sistema de eco-conducción con el que se ha volcado tanto CTAG?

La conducción ecológica contribuye a reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2 al medio ambiente. También mejora la seguridad a la hora de conducir. Con este tipo de conducción podemos obtener ahorros medios de carburante de en torno al 10% y una reducción de las emisiones de CO2 en la misma medida.

 

La movilidad sostenible es, entonces, una prioridad para CTAG.

Es evidente la orientación hacia nuevos sistemas de propulsión medioambientalmente sostenibles que hemos experimentado en los últimos años y CTAG invierte progresivamente en equipamientos específicos para el desarrollo y la validación de coches eléctricos.

CTAG ha apostado por la creación de un laboratorio para la validación de vehículos eléctricos con el que esperamos dar respuesta a los retos que plantean motorizaciones con diferentes tecnologías de almacenamiento de energía.

“Queremos liderar desde Galicia la movilidad inteligente, sostenible, conectada y autónoma”

¿Cómo diría que ha evolucionado el sector del autobús en los últimos diez años?

El sector del autobús ha evolucionado de forma exponencial durante los últimos años, ha sabido adaptarse a las necesidades de los usuarios y a los retos de movilidad urbana y sostenible prioritarios. El autobús es un transporte clave para atender la demanda de movilidad de los diferentes colectivos, que está dando pasos agigantados en el ámbito de la digitalización a través del desarrollo del big data, aplicaciones móviles, innovación en sistemas de entretenimiento a bordo… La preocupación por el medio ambiente es otra de las apuestas firmes del sector. Con el desarrollo de modelos eléctricos como el Nelec de Castrosua se pone de manifiesto la importancia de trabajar en este ámbito y señala el camino a seguir.

Según ustedes, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector de la automoción en la actualidad?

Sin duda, los principales retos a los que se enfrenta el sector están relacionados con los nuevos paradigmas en torno a la digitalización, la transición ecológica y la movilidad del futuro. Desde CTAG estamos participando en la definición de un proyecto para todo el sector de Galicia con el objetivo de conseguir fondos europeos. Creemos que es necesario aprovecharlos. Queremos liderar desde Galicia la transformación que exige la próxima movilidad inteligente, sostenible, conectada y autónoma. El proyecto AutoAncora, en el que está implicado el CTAG, es un proyecto de I+D+i que se va a centrar en la puesta en marcha de dos grandes laboratorios de investigación para impulsar los motores de hidrógeno y eléctricos y avanzar en la nueva movilidad a través del coche autónomo inteligente.

¿Qué nuevas oportunidades ofrecen la inteligencia artificial y el big data en el sector de la automoción y, más concretamente, en el sector del autobús?

El tratamiento de la gran cantidad de información que proviene de sensores y fuentes de datos del vehículo es clave para ofrecer funciones de vehículo autónomo y de ayuda a la conducción. Además, el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial y su validación es esencial. También comprende la ampliación de capacidades en torno a la conectividad. El vehículo cuenta cada vez con más funciones conectadas con otros usuarios, infraestructura vial, servicios en la nube, etc. Para ello es esencial el uso de tecnologías de comunicación como las redes 5G. En este campo cobra especial relevancia el desarrollo de métodos que garanticen la ciberseguridad del vehículo.

En el caso concreto de los autobuses, desde CTAG aportamos nuestra capacidad de innovación y desarrollo, y nuestra experiencia en proyectos en torno a la movilidad urbana, para incorporar a nuestro entorno las soluciones tecnológicas que marcarán la movilidad del futuro.

 

¿Y qué tipo de tecnologías son más importantes para el cumplimiento del objetivo de cero accidentes?

En nuestra división de Electrónica e ITS trabajamos en el desarrollo de sistemas inteligentes de conducción que ayuden a evitar posibles colisiones. En este sentido hemos presentado varios proyectos, como el sistema inteligente de conducción que toma el mando del vehículo en caso de que el conductor no reaccione ante un posible obstáculo en la carretera, reduciendo la velocidad e incluso variando la trayectoria del coche para evitar una colisión. Este dispositivo es capaz de detectar la presencia de un obstáculo en la carretera y avisar del peligro al conductor. Otro proyecto que hemos desarrollado en este ámbito es el TSR, que permite al vehículo el reconocimiento de las señales de tráfico y advierte incluso al conductor en caso de que no se ajustase a las normas. También hemos colaborado con la Dirección General de Tráfico en el desarrollo de sistemas que puedan evitar situaciones de peligro en carretera como accidentes, obras en la calzada o mal tiempo (lluvias).

Recientemente hemos participado en la puesta en marcha del primer túnel de España conectado con los vehículos, integrando en vehículos prototipo nuestros desarrollos en sistemas cooperativos y ejecutando las pruebas de validación y puesta a punto, con el objetivo de avanzar hacia una carretera inteligente que se comunique con los vehículos conectados y ofrezca una mayor asistencia a la conducción.

Ya que hablamos de seguridad, ¿qué avances han experimentado los sistemas de seguridad integral para autobuses urbanos e interurbanos?

Estos sistemas han ayudado a ofrecer a los usuarios una mayor seguridad en sus desplazamientos y a reducir considerablemente la frecuencia y gravedad de los accidentes ocurridos en relación con los autobuses, tales como accidentes y lesiones asociadas a las caídas de los pasajeros que viajan de pie, así como los atropellos producidos en las zonas de carga y descarga de los pasajeros, entre otros.

¿Se atrevería a decir qué desarrollo cambiará decisivamente el sector de la automoción y la movilidad en los próximos años?

Como decía, el transporte del futuro responderá a los retos actuales en torno a la movilidad: será más seguro, inteligente, sostenible, conectado y autónomo. Como centro tecnológico especializado en el sector de automoción y transporte, la movilidad eléctrica es una prioridad para nosotros. Nuestro interés en este ámbito se centra en consolidar un Laboratorio de Integración de Tecnologías de Propulsión Limpia en Vehículo.

Con la instalación de módulos de baterías en los autobuses híbridos, ¿consideran que el sector está experimentando ya una transición hacia la movilidad eléctrica?

Totalmente. La electrificación es una de las principales apuestas del sector. En CTAG esperamos que nuestro Laboratorio de Integración de Tecnologías de Propulsión Limpia en Vehículo constituya un verdadero centro de competencias, cubriendo conocimiento y actividades a todos los niveles, y donde se puedan abordar las baterías eléctricas. Este laboratorio permitirá simular simultáneamente las condiciones eléctricas, térmicas, climáticas y vibratorias a las que pueden estar sometidos los subsistemas y el propio vehículo eléctrico o de pila de combustible.

Creemos que esta iniciativa es una gran oportunidad para CTAG, ya que nos va a permitir afianzar unas capacidades técnicas y humanas en torno a las baterías, y, en general, a las nuevas tecnologías para los vehículos del futuro, que serán vehículos medioambientalmente sostenibles.

“Estamos muy satisfechos de haber colaborado en parte del diseño del Nelec de Castrosua”

A CTAG y Castrosua nos unen años de colaboración y trabajo en común, ¿qué destacaría de esta alianza?

En todos estos años que llevamos colaborando con Castrosua destacaría la apuesta de la compañía por situarse a la vanguardia en el desarrollo de soluciones innovadoras para el sector. Ha sido enriquecedor trabajar conjuntamente en el desarrollo de proyectos centrados en el puesto de conducción avanzada o en sistemas de visión perimetral de vehículos. Recientemente hemos colaborado en algunas fases del diseño del bus eléctrico Nelec y esperamos seguir colaborando con Castrosua en el desarrollo de sistemas que favorezcan la movilidad del futuro en el sector del autobús.

El papel de CTAG fue importante para el desarrollo del Nelec. ¿Están satisfechos con el resultado?

Desde CTAG estamos muy satisfechos de haber podido colaborar en el diseño de este innovador modelo eléctrico que apuesta por la movilidad urbana. Nuestro equipo de diseño y HMI (Human Machine Interface) de la División de Electrónica y Sistemas Inteligentes, especializado en definir el estilo de interiores y exteriores para automóviles, vehículos industriales y vehículos especiales, colaboró con Grupo Castrosua en una primera fase en el diseño conceptual de la línea exterior del vehículo y en el diseño conceptual del puesto de conducción y de la zona de iluminación interior del nuevo concepto de bus eléctrico. En la segunda fase, CTAG llevó a cabo el desarrollo 3D para la industrialización del exterior del vehículo (solamente frontal y trasera del autobús).

¿Qué sensaciones les ha producido que la carrocería Nelec haya sido galardonada con el Red Dot Award?

Estamos muy agradecidos a Grupo Castrosua por darnos la oportunidad de participar en el diseño de Nelec y estamos orgullosos del éxito y reconocimiento internacional que ha alcanzado este modelo.

Tras esta entrevista, en Castrosua tenemos aún más clara la importancia de CTAG en el sector de la automoción; su labor y compromiso son claves para configurar nuevas formas de movilidad sostenibles entre las que no puede faltar un transporte colectivo inteligente e innovador que responda a las necesidades tanto del medio ambiente como de la ciudadanía.

Muchas gracias a Luis Moreno, director de CTAG, por su dedicación y tiempo. La alianza entre Castrosua y CTAG, continúa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *