Charlamos con Miguel Ruiz, profesional del transporte, profesor y escritor

En esta ocasión entrevistamos al malagueño Miguel Ruiz Montañez, sin duda una de las figuras más polivalentes del sector, ya que combina la dirección general de EMT Málaga y la presidencia de Atuc, con su faceta de profesor, investigador y de escritor de novelas fascinantes que enganchan desde la primera página, como los aclamados títulos: La Sangre de Colón, El Papa Mago o El País de los Espíritus, entre otras de sus obras.

¿Pero qué es lo que lleva a este Ingeniero y licenciado en Ciencias Económicas a convertirse en un autor de bestsellers? Su pasión por viajar y su trabajo en la Universidad de Santo Domingo como profesor de Gestión Pública y de Empresas, sin duda sirvieron como fuente de inspiración para su primera novela ya que, es en este lugar en el que transcurre gran parte de la intrincada trama de La Tumba de Colón, un éxito en toda Europa, América, y Asia, traducida a veinte idiomas. Gracias a su potencia narrativa aún hoy sigue siendo una novela de culto, la mejor definición de un longseller.

Tras la popularidad de su primera novela, el malagueño ha conquistado a los lectores con cada lanzamiento. Descubre quién es la mano que está detrás de éxitos como La Sangre de Colón.

Profesor, escritor, viajero, investigador… ¿Quién es realmente Miguel Ruiz? Y, sobre todo, ¿tiene tiempo para todo?

Un organizador nato, eso debo de ser, a raíz de todas esas actividades que decís que realizo. En realidad, me considero un profesional del transporte, eso es lo que siempre he sido, lo demás son facetas que me ayudan a ser feliz. Creo que, si un directivo no organiza su vida personal, tendrá difícil organizar su empresa. Y en el fondo, cada 4 o 5 años se publica un libro mío, no es para tanto.

Son ya 5 libros publicados comenzando por el qué empezó a escribir después de uno de sus viajes a Santo Domingo ¿Qué le hizo dar el paso?

Siempre he sido un gran lector de novelas, y en un viaje al Caribe se me ocurrió una historia. Tuve entonces el coraje de escribirla, di ese paso que mucha gente no se atreve a dar, y quiero decir una cosa, recomiendo a todo el mundo dar ese tipo de pasos. Es más, me hubiese gustado darlo antes, si con veinte años hubiese escrito este tipo de libros, mi vida es probable que hubiese sido de otra manera.

En 2020 se publica su último libro, La sangre de Colón. ¿Qué nos puede contar acerca de esta historia?

Muy contento con el resultado. Tuve la suerte de publicarlo cuando en medio mundo se estaban derribando las estatuas de Colón, entré en el epicentro de un debate muy interesante que ha servido para que muchísima gente la lea, y además, la han traducido a una docena de idiomas. Ver tu libro traducido al chino, coreano, ruso, italiano, alemán, etc… es una pasada. Es tal vez la novela más completa que he escrito, la que más atrapa al lector, con mucha intriga, misterio y acción. El enigma que plantea es simple: ¿Por qué Colón no se dejó retratar en vida? ¿Por qué no conocemos su rostro? No existe ni un solo cuadro que muestre al almirante, es decir, los retratos que vemos hoy fueron realizados después de su muerte, y por pintores que no le conocieron.

Hoy en día, ¿qué le brinda más inspiración en su vida cotidiana para escribir además de sus viajes? ¿Hay algún nuevo libro gestándose?

Es verdad que todos mis libros hacen referencia a viajes, a sitios lejanos. Tendré que plantearme alguna vez escribir una novela que transcurra en Málaga, por ejemplo. Sí, estoy terminando una nueva obra, esta vez muy diferente, nada que ver con todo lo anterior, espero dar la sorpresa.

También es usted gerente de la EMT de Málaga, ¿qué nos puede contar acerca de sus años de gestión? ¿Y acerca de sus logros, hitos o anécdotas que le hayan podido ocurrir?

Bueno, como gerente de la empresa de autobuses urbanos de Málaga, tengo que decir que se sustenta en un equipo de profesionales muy buenos, yo solo me encargo de la coordinación, creo que hemos hecho muchas cosas juntos, innovaciones que luego se han aplicado en otras empresas, y de alguna manera, queremos seguir en esta línea. También estoy muy contento de mi presencia en ATUC, mis compañeros me han elegido en los últimos años para presidir la asociación, y eso es un honor y un placer, espero seguir a la altura un tiempo más.

El sistema de transporte de viajeros español es un referente en Europa y eso pasa por la profesionalidad de los operadores de transporte y por el resto del sector. ¿Qué opina sobre la contribución al respecto de la industria española? ¿Cuáles son los siguientes retos que estos deben abordar?

La industria española en el mundo del transporte de viajeros siempre ha estado a la altura. Es cierto que la tecnología avanza cada vez más rápido, y todos debemos estar atentos para no perder el ritmo. Hoy en día, para una empresa como la mía, podemos encontrar todo lo que necesitamos de proveedores españoles, y eso es muy positivo. Cierto es que luego, en los concursos públicos, hay que respetar el resultado, pero pienso que entre todos debemos contribuir a una industria nacional potente, en beneficio de todos.

Respecto a ATUC, hemos visto el apoyo que se ha brindado a la nueva Ley de financiación ¿ha habido debate?

La Ley de Financiación, que se ha aprobado por parte del consejo de ministros dentro de la Ley de Movilidad, ha sido una iniciativa de ATUC desde hace más de diez años. En su día supimos identificar esa necesidad, una de las grandes carencias frente a Europa, y desde entonces no hemos parado, hemos contratado consultorías, realizado jornadas, y nos hemos reunido con los partidos políticos. Yo mismo he tenido la oportunidad de participar en varias comisiones del Congreso de los Diputados. Todas esas acciones han llevado a que hoy día tengamos una Ley ya en fase de debate final. En los próximos meses, llegará al Congreso, y allí tendrá el debate necesario, ahora mismo está en fase de alegaciones. Cuando se apruebe finalmente, será un gran logro para ATUC, y para todo el sector, incluida la industria.

Y por último, ¿alguna afición más que complemente su vida profesional o personal? ¿Cómo es capaz de cultivarlas día a día?

Bueno, hago algo de deporte, por supuesto. También me gusta el cine, la música, y como se ha dicho antes, viajar, eso me fascina. Si no viajara tanto, probablemente no escribiría novelas.

El equilibrio de Miguel Ruiz

Queremos agradecer a Miguel Ruiz su tiempo y la oportunidad de habernos concedido esta entrevista para el blog de Castrosua, en la que nos muestra la importancia de compaginar la vida laboral con las aficiones personales y en la que nos invita a que nos embarquemos en proyectos nutritivos para uno mismo, como para él lo es el escribir sus novelas y apasionantes historias, entre otras muchas cosas.

Miguel nos deja claro que querer es poder siempre que lo hagas de forma organizada y seas capaz de encontrar el equilibrio en una vida repleta de desarrollo profesional e inquietudes personales. ¡Gracias Miguel por tu entrega y, como no, por tu aportación al desarrollo de la movilidad colectiva!

2 comentarios en “Charlamos con Miguel Ruiz, profesional del transporte, profesor y escritor

  1. Tengo el honor de haber sido su primer jefe en los comienzos de su vida profesional en Alcatel. Por poco tiempo, enseguida me lo robaron para otras funciones.
    Una gran persona, un gran profesional, un gran amigo.

  2. Comparto todo lo que dice José Luis “Una gran persona, un gran profesional, un gran amigo”. Fue mi jefe durante un corto periodo de tiempo y ahora tengo que decir que sigue siendo un gran amigo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *