Conducción profesional y relevo generacional, una ecuación que debe resolverse

La falta de perfiles para cubrir puestos de trabajo en la conducción profesional es ya una realidad que cada vez preocupa más al sector. Garantizar la viabilidad de la profesión es fundamental para que tanto el transporte de viajeros por carretera, como el de mercancías, tengan su futuro asegurado. El segundo puso de manifiesto su relevancia durante la pandemia, al ser declarado servicio esencial, y el primero es básico para garantizar la movilidad y la competitividad del país.

Son muchas las empresas del sector del transporte de viajeros por carretera, que gestionan flotas de autobuses y autocares, que se enfrentan al desafío del relevo generacional. Y, nosotros desde Grupo Castrosua, como compañía orientada a ofrecer soluciones de transporte a estas firmas compartimos su preocupación.

Media de edad

Según datos de la Asociación Nacional de Transportes en Autocares (ANETRA), la media de edad de los conductores de autobús en España de 49 años. Con muchos de ellos a punto de jubilarse, se percibe una tendencia y es la de la falta de interés de las nuevas generaciones por incorporarse a esta profesión.

Muchas comunidades autónomas, conscientes de esta situación, han lanzado medidas específicas para favorecer la incorporación de jóvenes al sector. Así, por ejemplo, a finales del año pasado el Govern balear destinó un millón de euros a articular iniciativas para la formación de nuevos conductores, una decisión que fue aplaudida por la Asamblea del Servicio Discrecional de Viajeros y Autocares Turísticos celebrada en la sede la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB).

No es la única autonomía española que ha lanzado ayudas para esta finalidad. Comunidades como la gallega, la cántabra o la riojana han activado medidas similares. La Xunta de Galicia, por ejemplo, es uno de los órganos autonómicos más activos en esta línea de subvenciones. La última convocatoria, que se cerró en octubre del año pasado con un presupuesto de más de 760.000 euros, habilitó ayudas de hasta 1.300 euros para aquellas personas interesadas en obtener el carnet D, de autobús.

Requisitos para poder conducir un autobús en España

Pero, ¿cuáles son los requisitos que se necesitan para poder manejar un autobús o autocar en España?. Mucha gente cree que es suficiente con obtener el permiso de conducir tipo D.

Sin embargo, desde Grupo Castrosua queremos aclararos que también se necesita el cumplimento de otros requerimientos para poder sentarse al frente del volante de un vehículo de este tipo.

Obtener el carnet D es la primera y más fundamental de las premisas. Autoriza a manejar vehículos de más de ocho plazas, además del conductor. Aquellos que quieran conseguirlo han de tener primero en su poder el permiso de conducción tipo B con una antigüedad superior a cinco años.

Además, para conseguir el permiso D hay que tener 23 años cumplidos y superar tres exámenes: uno de carácter teórico y dos de tipo práctico. (La ley rebaja en dos años la edad  -21 años cumplidos- para aquellos que obtengan el carnet D realizando la modalidad de cualificación inicial acelerada y quieran dedicarse al transporte de viajeros en servicios regulares, cuyo trayecto no supere los 50 km).

Autobuses sin pasajeros

La legislación en nuestro país -el Real Decreto del Reglamento General de Conductores de 2009- también establece que dentro del territorio nacional se podrán conducir autobuses, con 18 años en caso de que los vehículos no tengan pasajeros. Hay que destacar, por otra parte, que el permiso D1 permite conducir automóviles diseñados y construidos para el transporte de no más de 16 pasajeros además del conductor y cuya longitud no exceda de ocho metros.

La vigencia del permiso D es de un lustro hasta los 65 años edad o de tres años a partir de entonces. La duración de este tipo de permiso o licencias de conducción se puede reducir si el titular padece alguna enfermedad o deficiencia.

CAP

También es imprescindible contar con del denominado Certificado de Aptitud Profesional (CAP), un requisito que se impuso 2008. Es posible obtener el CAP realizando un curso en alguno de los centros homologados que existen en el país para esta finalidad. Este curso tiene una duración inicial de 130 horas teóricas y 10 prácticas.

Junto a esto, cada lustro, los conductores tienen que actualizarse. Es decir, es obligatoria la formación continua y la ley impone cursos de reciclaje de 35 horas cada cinco años.

Los condicionantes no acaban aquí. Conducir un autobús escolar conlleva, también, que los conductores no tengan antecedentes en cuanto a delitos sexuales y para acreditarlo han de presentar un certificado, en el que conste esta premisa, expedido por el Ministerio de Justicia.

Un sector vivo y dinámico

Si has llegado hasta aquí y tienes interés en incorporarte como profesional al sector del transporte de viajeros por carretera, en calidad de conductor, infórmate de todas las ayudas que hay disponibles en tu comunidad para incentivar tu vocación. Desde Grupo Castrosua te animamos a hacerlo y a contribuir con tu trabajo a que este sector siga manteniéndose vivo y dinámico, pues es fundamental para el devenir de nuestro país.

Pero no solo las administraciones públicas tienen en marcha ayudas para favorecer la incorporación al sector del transporte de viajeros por carretera de conductores profesionales. Diferentes empresas también han puesto en marcha medidas en esta dirección.

Uno de los ejemplos más destacables es el de Alsa, que ofrece cursos gratuitos en diferentes puntos de España para personas que estén en paro y quieran orientar su profesión a este sector, con la particularidad de que los que realizan los cursos tienen opciones de acceder a empleos en la compañía. Una de las últimas ciudades en las que Alsa ha puesto en marcha esta iniciativa ha sido en la de Gijón.

¿Crees que son suficientes las medidas existentes para incentivar la conducción profesional en España? ¿Cuáles propondrías? ¡Comparte con nosotros tus propuestas y comentarios al respecto!