Entrevista a Dionisio González, director de Advocacy & Outreach en UITP

¿Conoces el trabajo que lleva a cabo la Unión Internacional de Transporte Público (UITP)? En este post profundizaremos en la actividad de esta asociación, que representa a actores clave del sector en todo el mundo: autoridades de transporte, operadores públicos y privados, empresas de la industria… En la actualidad agrupa a 1800 organizaciones y empresas de cien países.

La fundación de la UITP se produjo en Bélgica, en el año 1885, dada la voluntad de varios empresarios de compartir entre ellos cuestiones técnicas y económicas sobre las concesiones de tranvías; en aquel entonces, se comentaban aspectos como la alimentación e hidratación de los caballos que tiraban de estos vehículos.

Seguir leyendo

Autocares y autobuses turísticos: impacto de la Covid-19 y medidas para la reducción del contagio

Desinfección de autocar turístico contra Covid-19

Si hay una palabra que vaya a pasar a la historia cuando se hable del 2020 esa es, sin duda, “coronavirus”. En lo que llevamos de año, se han escrito ríos de tinta sobre la Covid-19, y todos sabemos que, por desgracia, aún queda tema para rato. También para el transporte de viajeros por carretera, uno de los más afectados por esta crisis.

Recientemente tuvimos la oportunidad de charlar con dos de los mayores expertos de este sector en nuestro país: Jesús Herrero, secretario general de Atuc, y Rafael Barbadillo, presidente de Confebus. Como no podía ser de otra forma, el impacto de la Covid-19 y las medidas que deben tomarse de cara a la recuperación fueron las dos grandes cuestiones centrales de nuestras entrevistas.

Seguir leyendo

Guía para la movilidad urbana: desafíos y medidas para un futuro más sostenible

Movilidad urbana

Según la “Guía para la movilidad urbana” elaborada por World Economic Forum, en 2050 se calcula que aproximadamente 2.500 millones de personas más vivirán en las ciudades y, por lo tanto, la demanda de movilidad aumentará.

Con la vista puesta en este escenario, algunas comunidades están adoptando una perspectiva sistemática para repensar el movimiento de las personas, bienes y servicios. Así, se están buscando formas de reducir la contaminación y al mismo tiempo crear un sistema de movilidad que esté en compromiso con la movilidad compartida en las ciudades.

Las nuevas opciones de movilidad, como la micromovilidad (bicicleta eléctrica, patinete eléctrico, scooter…) y la movilidad compartida (car sharing, transporte colaborativo…), son cada vez más populares y la recepción de estos servicios indica que los usuarios se adaptan a diversas opciones cuando el tiempo de viaje mejora y los servicios son seguros y cómodos. Esto crea, por lo tanto, una oportunidad para que las ciudades puedan revisar sus redes de transporte y tomen decisiones.

Seguir leyendo este artículo